• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Desarrollo web Wordpress. Outsourcers para Agencias y Consultoras | XenonFactory.es

Desarrollo web con WordPress, tiendas virtuales con WooCommerce, programación de apps para iOs y Android y protección para WordPress.

  • About
  • Servicios
    • Página web WordPress
    • Tienda virtual WooCommerce
    • Seguridad anti-hackeo WordPress
    • Apps móviles iOs y Android a medida
    • Outsourcing de servicios web
    • Posicionamiento orgánico, SEO
  • Formación
  • Portafolios
  • Contacto
  • Kit Digital

Regreso a los orígenes en redes sociales

Portada » Regreso a los orígenes en redes sociales

Una sensación creciente de saturación puede estar llegando a los usuarios de redes sociales; demasiado contenido que no interesa, demasiadas promociones, demasiados descuentos.

¿Qué está ocurriendo? Los profesionales de la comunicación 2.0 trasmiten a las empresas que desean tener presencia en internet la necesidad de crear contenido, pero a veces esta necesidad no es bien entendida por la empresa. ¡Yo lo que quiero es vender! Se quejan y no valoran lo suficientemente bien los consejos de estos profesionales. Sí, claro que hay que vender, aumentar el ROI, crecer en beneficios … pero eso ha de hacerse a través de una página web o un e-commerce en su caso.

A las redes, lo que es de las redes. Y parece ser que hemos olvidado para qué o cómo nacieron éstas; cuál era su objetivo principal. La red social que se suele nombrar como propiamente red social es Geocities. ¿Cuál era su función? Geocities permitía a sus usuarios alojar sus propias páginas web en su servidor, e integraba una aplicación chat y un foro. ¿Qué estaba procurando? Interacción entre esos usuarios. Comunicación. Colaboración.

Otras redes sociales, como AOL con su famosísimo servicio Windows Messenger, realizaba la misma función. Usenet, allá por la década de los 60 permitía a sus usuarios recibir y enviar artículos entre ellos. De nuevo, comunicación. Intercambio de experiencias. De conocimientos. De vivencias.

¿Qué ocurría cuando el movimiento bloguero se popularizó? Fue un fenómeno de tremendo éxito. De pronto todo el mundo opinaba, compartía, comunicaba sobre aquello que le interesaba. Bien en cierto que llegó un momento de cierta saturación; demasiado blogs, demasiadas similitudes entre unos y otros. ¿Puede ser que llegara un momento en el que primara el número de seguidores al contenido publicado?. Muy probablemente así fue. Sin embargo, todos sabemos que tener un blog hoy día es algo tremendamente necesario. Necesario y útil. Necesario, útil y beneficioso.

En 2002 nació Friendster, una red social que quería conectar e internet a personas, amigos, de la vida real, facilitándoles el intercambio de archivos. Conexión. Compartir. Tuve un enorme éxito, la red social más famosa del mundo hasta que llegó MySpace y se quedó con el cetro. ¿Qué podían hacer los usuarios en MySpace? «Hablar» de su estado de ánimo. De sus preferencias musicales. De a qué tipo que personas le gustaría conocer.

MySpace tan solo perdió seguidores con la llegada de Facebook. El monstruo de las redes sociales. El boom definitivo. ¿Pero cuál era el objetivo de Facebook? ¿Era que se vendieran camisetas? ¿Que una marca ofreciera descuentos por doquier? No. El objetivo era el de conectar, compartir, comunicar experiencias, estados de ánimo, gustos.

Y ahí es donde hay que regresar. A los orígenes.

regreso a los orígenes en redes sociales

Hace unos meses que se rumorea que Facebook está perdiendo fuerza. Otras redes también. Porque se ha perdido de vista lo que es realmente una red social. Su característica principal, por ejemplo. Que es social. Que ahí lo que hay que hacer es hablar, contar, conectar. No vender. En las redes sociales no se vende. Se puede, con mucho esfuerzo, canalizar a los que nos escuchan hacia nuestra página web, hacia nuestra tienda virtual. Pero solo ocurrirá cuando hayamos CONECTADO de verdad con los usuarios. Cuando les hayamos dejado muy claro nuestra identidad. Cuando en nuestras acciones en redes sociales estén enfocadas realmente hacia el usuario. A mejorar su experiencia con nosotros. A ofrecerle aquello que desea, que necesita. Un gato mimoso por la noche. La sonrisa de un bebé al despertar. Una canción que le haga regresar al pasado. A demostrarle que ahí, en Facebook, Twitter, Google + o Pinterest quienes importan son ellos y no la marca.

Actuar de otra forma los saturará. Les entrará pereza. No llegará ese esperado «me gusta» o RT. No conseguiremos las tan necesarias recomendaciones. No harán click en el enlace hacia el artículo que con tanto esmero habíamos preparado.

Hay que vender, estamos de acuerdo. Pues para ello hay que ser transparentes y decirlo. Pero decirlo en el lugar apropiado. A las redes sociales lo que es de las redes sociales.

Si las empresas no actúan, no regresan a los orígenes, obtendrán el efecto contrario. Queda poco para comprobarlo.

Nota: para las fechas y nombres de las redes sociales mencionadas se ha tomado como fuente «El gran libro del Community Manager».



1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Información

  • Quién
  • Contacto
  • Política de cookies
  • Aviso legal y privacidad

¡Sigue!

Linkedin Facebook Rss

Accesos

  • Blog
    • Ayuda FAQ
  • Estructuras demo para webs
  • ¿Cual es mi IP?
Soporte:
Windows | Mac | Android | iOS

Créditos

Desde 2007 desarrollando proyectos con tecnología web y apps mobile.

Precios indicados sin impuestos